
- Iniciativa busca impulsar proyecto de Ley N.° 22.421, el cual tiene como objetivo promover y garantizar las acciones del Estado costarricense en materia de salud e higiene menstrual, orientadas a facilitar el acceso a los productos higiénicos menstruales necesarios.
- Una mujer podría necesitar en todo su ciclo menstrual en promedio 15,640 toallas sanitarias, con un costo mínimo de ₡90 cada una, llevándonos a un monto total de ₡1.400.000 a lo largo de toda su vida fértil
Enero 2023. La Chola, escultura emblemática del artista nacional Manuel Vargas, que representa a todas las mujeres de nuestro país, amaneció hoy 2 de enero del 2023 abogando en favor de la salud e higiene menstrual de todas las mujeres del país, mediante el mensaje de la campaña “Cambiemos la Regla”, de la organización Nosotras Women Connecting.
Se trata de una iniciativa que tiene como fin impulsar de nuevo el proyecto de Ley N.° 22.421, el cual tiene por objetivo promover y garantizar las acciones del Estado Costarricense en salud e higiene menstrual, que buscan facilitar el acceso a productos higiénicos menstruales necesarios.
Según Marysela Zamora, Presidenta de la Organización Nosotras Women Connecting, la campaña pretende que el Proyecto de Ley sea nuevamente incluido en la corriente legislativa en este nuevo periodo, por eso el movimiento incluye una serie de acciones que serán implementadas a lo largo de este mes de enero como: vallas, espacios en medios, una firmatón, redes sociales, entre otras, a fin de resaltar la importancia del proyecto, antes de que los diputados inicien nuevamente sus sesiones.
“Empezamos este movimiento con la manifestación de La Chola, ya que representa la lucha constante de todas esas mujeres del país y que, según lo plasmó el escultor Manuel Vargas, representa a todas las que han hecho posible que sus hijos estudien y salgan adelante e inclusive han renunciado y han dejado de lado muchas de sus propias necesidades”, resaltó Zamora.
Nosotras Women Connecting es una iniciativa de Fábrica de Historias, organización enfocada en la generación de soluciones para la igualdad de género, inclusión y transformación social a través del arte, cultura, creatividad y comunicación con sede en Costa Rica.
Importancia del proyecto
Según estimaciones, la vida fértil de una mujer puede durar hasta 4 décadas. Es decir, en promedio, una mujer tiene 13 ciclos al año de aproximadamente 5 días cada uno. En este proceso se recomienda cambiar las toallas cada 4 horas durante el período, por lo que en promedio una mujer usará 30 toallas por período, 390 al año.
Cambiar 6 toallas diarias pueden representar alrededor de ₡540 colones por mujer, es decir un 27% de los ₡2,000 colones diarios que ganan los hogares más pobres del país.
Esto representa que en toda su vida, una mujer podría necesitar en promedio 15,640 toalla sanitarias, con un costo mínimo de ₡90 cada una, llevándonos a un monto total de ₡1.400.000 a lo largo de toda su vida fértil.
“Las cifras de estos costos, por una condición biológica de la mujer, son muy altos y se convierten en un lujo que muchas no pueden pagar, por lo que deben de recurrir a usar periódicos o trapos durante su periodo, y en el caso de algunas niñas o adolescentes dejan de asistir a los centros educativos durante el período por esta misma situación” expresó Zamora.
Debemos de tomar en cuenta que en nuestro país el 20% de los hogares viven con menos de ₵2.000 al día y 60% logra hacerlo con menos de ₵7.270 al día, según la encuesta de hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) del 2021.
El proyecto, una luz en el camino
En medio de todas esas circunstancia que viven muchas mujeres hay una oportunidad para ellas y es el PROYECTO DE LEY N.° 22.421.
“Nuestro objetivo con esta movimiento es poner de nuevo el tema en la conversación nacional para así, sumados a la participación ciudadana y de los medios, alcanzar a los diputados quienes son los que tienen en sus manos la aprobación de la ley, por eso queremos protestar y manifestarnos”, enfatizó la Presidenta de Nosotras Women Connecting.
El proyecto de ley busca, además, lograr una tarifa reducida del impuesto de valor agregado, de modo que los productos de higiene menstrual tengan esa tarifa reducida y que sean incluidos dentro de la canasta básica.
El PROYECTO DE LEY N.° 22.421 pretende además que el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), el Ministerio de Salud y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) desarrollen campañas de información y concientización en educación menstrual, enfocadas en la diversidad de productos de higiene menstrual, gestión de la menstruación, necesidad de infraestructura menstrual, prevención de la pobreza menstrual, productos menstruales sostenibles y contaminación menstrual, así como efectos de menstruaciones dolorosas y la prevención de actos de acoso relacionados con la menstruación.
Busca también establecer que el INAMU, el Ministerio de Salud y la CCSS actualicen las campañas de información que ya realizan sobre diversos temas para incorporar información sobre todo lo relacionado a educación menstrual.
Además de que el Consejo Superior de Educación procure, en el ejercicio de sus potestades constitucionales, incorporar en el currículo educativo, a partir del primer ciclo y hasta educación diversificada, todo lo referente a la educación menstrual, de modo que permita tomar decisiones informadas sobre cómo gestionar la menstruación de forma digna, segura y privada; asimismo, procurará proveer productos de higiene menstrual necesarios para la gestión menstrual.
Otra de las propuestas del proyecto es que el Ministerio de Justicia y la Dirección General de Migración y Extranjería, en coordinación con el Ministerio de Salud y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), implementen las políticas públicas y demás actividades tendientes a educar en materia de salud e higiene menstrual a la población de los centros penitenciarios y de detención por condición migratoria. Además, busca que se provea de los productos de higiene menstrual a la población de los centros penitenciarios y de detención por condición migratoria.
Contactos de prensa:
Vanessa Esquivel S. | vesquivel@shiftpn.co.cr | 8819-9804
Luis Alejandro Meneses | lmeneses@shiftpn.co.cr | 8419-9381