por Manuel Mojica
Nosotras: Women Connecting reúne a mujeres de distintos sectores – política, sociedad civil, arte, deporte, negocios y científicas – que, en su día a día, cambian el mundo. La idea del encuentro es que estas mujeres puedan conocerse, dialogar y potenciar el alcance de sus proyectos. Nosotras pretende generar comunidad.
El proyecto, iniciativa de Fábrica de Historias, es dirigido por Marysela Zamora. Ella es productora de cine y teatro. Se egresó de Producción Audiovisual en la Universidad de Costa Rica y se especializó en Liderazgo en la Universidad de George Mason, en Estados Unidos.
¿Qué la motivó a reunir a tantas personas, instituciones y actores sociales para crear un proyecto tan ambicioso y articulado? Ella lo cuenta aquí.
¿Cómo surgió la idea de Nosotras?
Nosotras Women Connecting nació con la identificación de que las mujeres hemos sido engañadas. Nos han dicho que no podemos trabajar juntas, que no podemos ser amigas, que no podemos organizarnos y esa es la mentira más grande que jamás nos han dicho.
Por eso, pensando en que las mujeres somos nuestras mejores aliadas, nació esta iniciativa. La idea era omitir lo que siempre nos ha dicho la sociedad para que no nos podamos articular como movimiento en búsqueda de la igualdad de derechos.
Podemos trabajar en red para que tengamos no solo sociedades más sanas, sino también que tengamos igualdad de acceso a lo que necesitamos para combatir las brechas de género.
Si nos organizamos podemos llegar a construir comunidades más justas e igualitarias, con seres humanos mucho más felices.
¿Cómo te convenciste de que eso es posible?
Eso lo dicen varias feministas: lo dice Simone de Beauvoir en el Segundo Sexo. Rosa Montero también lo dice en muchos de sus textos, e incluso señala que nos falta un movimiento mundial en el que las mujeres podamos trabajar y luchar por sociedades más igualitarias.
Hay que pensar en qué rol queremos tener. Casi siempre el rol que se nos da es el de víctimas; pero también hay que pensar en cómo nos apoyamos las unas a las otras, en cómo a veces caemos en los mismos espacios en los que juega el opresor.
Además de las lecturas que has hecho, ¿quiénes te inspiran?
Me inspiran varias mujeres, varias de ellas incluso vinculadas a Nosotras.
Una de ellas es la vicepresidenta, Ana Helena Chacón, quien de hecho fue la segunda persona a la que le pedí que fuera parte de esto. Me parece que ella es una mujer que lucha contra el sistema, que no se calla, que es irreverente y firme; que cree en una sociedad más igualitaria.
Otra es Deidre Combs, quien es nuestra directora del LAB Nosotras Lideresas. Ella es especialista en liderazgo y no solo trabaja con mujeres lideresas alrededor del mundo, sino que ha trabajado con otras poblaciones y su trabajo ha podido encender semillas de cambio en países de África y la India. Su forma de entender el liderazgo de una manera cooperativa y transformacional me inspira mucho.
También me inspira Silvia Baltodano, la directora de Luciérnaga Producciones. Ella creyó en un sueño imposible que era traer el teatro musical a Costa Rica. Mucha gente le dijo que eso era imposible y que nunca se había hecho y con ayuda de una variedad de artistas – que me incluyo – lo logró.
Ellas tres, para mí, son el ejemplo de cómo necesitamos a las mujeres unidas.
¿A cuántas mujeres te gustaría que alcance esta iniciativa?
La estrategia de Nosotras busca llegar a todas las mujeres posibles y de los espacios más diversos. Si vos me decís un número… ¡todas!
Pero, es importante entender que Nosotras es un movimiento que no solo quiere hablarle a las mujeres académicas o que se llaman a sí mismas feministas; sino que también quiere llegarle a las amas de casa, por ejemplo.
Usamos un lenguaje accesible para que todas las que quieran ser parte de algo distinto se unan. Nos acercamos a muchos programas donde tratamos de hablar con distintas mujeres, para tener un impacto más estructural.
La idea también es buscar personas de todo el mundo que crean en esto y que ayuden a que el movimiento crezca.
¿Qué tipo de sociedad es el que te gustaría ver?
Definitivamente me gustaría ver una sociedad en la que las mujeres tengan acceso a herramientas económicas, a puestos políticos de toma de decisiones y también a otras de sus necesidades: espacios para la educación y de salud, por ejemplo. Una sociedad en la que yo preferiría vivir es una en la que podemos tener acceso a todos los recursos posibles.
Pero, además, me gustaría ver que se dé el cambio cultural para que los hombres que son parejas de mujeres entiendan qué es la corresponsabilidad, y que no pasa únicamente por el cuido o las labores domésticas; también tiene que ver con la toma de decisiones.
Me gustaría que, a futuro, Nosotras contribuya a ese cambio de mentalidad.