Ellas llenaron los titulares de medios de comunicación en Costa Rica y el mundo, y se convirtieron en generadoras de opinión y crítica social. #SomosNuestras fue una acción de un grupo de 10 mujeres jóvenes que se decidieron vestir como personajes de “El cuento de la criada” (A Handmaid’s Tale) de Margaret Atwood el pasado 4 de febrero para las votaciones en Costa Rica.

Nosotras conversó con estas valientes mujeres y acá la entrevista:

Una conversación generó el movimiento…

Surge de la necesidad de expresar frustración durante este proceso electoral (4 de febrero 2018). Dos de nosotras fuimos a cenar con otras amistades la noche del sábado 3 de febrero. Angélica, quien ya tenía dos trajes que hacían referencia a la serie, comentó a Gaby que tenía ganas de votar disfrazada como gesto simbólico. La reacción positiva de Gaby se extendió a una invitación de Angélica para hacer de su idea una manifestación colectiva entre varias. De inmediato se posteó en Twitter la invitación pública, para sumar a quien mostrara interés. Tres horas más tarde, éramos siete. Doce horas más tarde, éramos diez y estaba recién publicada la primera nota en La Nación. Manifestamos pacíficamente nuestro descontento frente al rol que algunos candidatos presidenciales asignan a las mujeres.

Conscientes de muchos faltantes para las mujeres…

Existen muchas carencias a nivel social, económico, educativo y legal que impiden que las mujeres tengamos igualdad. Nada de eso es de extrañarse si algo tan básico como el derecho al voto, lo adquirimos hace menos de un siglo.

Para empezar, nos falta representación política. Seguidamente, el acceso a puestos de decisión tanto en lo público como en lo privado; no es equitativo. No tenemos las mismas oportunidades laborales y hay evidencia de brecha salarial. La independencia económica de las mujeres está por resolverse, así como la participación en áreas como ciencia y tecnología.

Los roles de género en las relaciones inclinan el quehacer y valor de las mujeres en función de labores de cuido y del hogar en forma desproporcionada.

Todo avance debe defenderse activamente debido a un riesgo de involución.

¿Y qué sigue?

Nos parece importante seguir visibilizando la situación que enfrentan las mujeres en Costa Rica, lo mucho que falta para alcanzar una igualdad real. Por lo tanto, esta es una iniciativa que esperamos trascienda las elecciones.

Hemos recibido mucho apoyo de personas que dicen haberse sentido identificadas con nuestras acciones y desean ser partícipes de potenciales acciones futuras.

Seguiremos luchando por nuestros derechos, independientemente de quién resulte electo el 1 de abril.

 ¿Qué representan las redes de mujeres?

Implica ayudar a articular estrategias y acciones que faciliten mejoras para la mayor cantidad de mujeres, en cuanto a sus oportunidades de crecimiento, de ser independientes, de lograr lo que se proponen y existir en el mundo con plenitud.

Es aquello que decía Virginia Woolf sobre tener un cuarto propio. Un cuarto propio significa tener ideas propias, independencia intelectual, independencia material y todos estos temas están relacionadas con acceso a oportunidades.

Si sumamos apoyo entre nosotras, avanzamos cada una por sí misma y por las demás, dejando camino recorrido para generaciones futuras.

¿Nos hace falta a Nosotras reclamar la propiedad sobre nuestros cuerpos, nuestras voces, nuestras acciones?

En primera instancia nos hace falta legislación que nos establezca dueñas de nuestros cuerpos y destinos. También hace falta construir y validar referentes diversos y positivos de mujeres que se desenvuelven con éxito más allá de lo que dice el grueso de nuestro recorrido histórico oficial, que ha reducido aportes culturales, científicos, artísticos y demás de las mujeres a excepciones.

Cuando se considera que hay luchas más importantes que otras y que algunos sectores “pueden esperar” para ver reconocidos sus derechos porque hay “temas país” más urgentes que atender, se valida que hay gente que no es tan importante para el Estado ni para la sociedad.

¿Qué son ciudadanas de segunda categoría?

Para nosotras son aquellas que pueden acceder a todos los derechos que ofrece el ordenamiento jurídico y aquellas que pueden esperar para obtener ese acceso, o cuyos derechos son cuestionados por cualquier calidad personal, como por ejemplo su identidad de género.

Es importante recalcar que aún dentro de la colectividad que nos identificamos como mujeres, existen niveles de privilegio que deben ser reconocidos como tales y no deben interiorizarse de modo que seamos indiferentes a las múltiples luchas de diversidad de sectores y personas individuales.

Ellas se despiden de Nosotras extendiendo la invitación a estar atentas de la organización por medio del sitio web.

Somos Nuestras, Somos Nosotras.

Si querés saber quiénes son, te las nombramos por orden alfabético:

  • Yorleny Araya Valenciano
  • Gabriela Clarke Caamaño
  • Alicia Coto Guzmán
  • Sofía González Barboza
  • Angélica León Sánchez
  • Sara Mata Calderón
  • “Karla Piedra Mora”
  • Ana María Rodríguez Pereira
  • Paola Rogue Porras
  • Jimena Torres Sibaja

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s