Octubre por excelencia es el mes donde muchas organizaciones, personalidades y ciudades deciden vestirse de rosado-fucsia para conmemorar la lucha contra del cáncer de mama, noble e importante causa sin duda alguna. El aspecto medular del mes de octubre recae en la salud de las mujeres del mundo.

OCTUBREROSA2

La salud es un derecho fundamental y un requisito para el desarrollo humano y social. Es por esto que es fundamental que el diseño e implementación de estrategias y políticas que generen servicios de salud integrales. Millones de mujeres mueren por causas evitables y muchas de esas causas recaen en diferentes factores de exclusión social y económica.

Grandes retos se presentan en la región y en el mundo que van desde embarazos no deseados en adolescentes, mujeres contagiadas de VIH, mujeres indígenas que en sus comunidades los servicios de salud simplemente no están disponibles, no tienen la capacidad, o que el personal de salud no habla su mismo idioma. En Perú y México, en las comunidades indígenas las tasas de mortalidad materna son sumamente altas, según informes de las Naciones Unidas y Amnistía Internacional.

«resulta fundamental  la creación de una nueva generación de ciudadanos y ciudadanas más conscientes de su salud, de su sexualidad y sobre todo exigentes del sector  salud de nuestro país»

Para empezar a hablar de la salud de las mujeres es fundamental que empecemos a hablar no solo de acceso, sino de educación, pero de forma clara y abierta dejando de lado los juicios de valor conservadores o religiosos, pues estos han obstruido el diálogo social urgente que necesitamos dar al respecto. De la mano del cáncer de mamá, caminan grandes retos de salud reproductiva y sexual como el cáncer de cérvix, la violencia sexual, enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados, violencia obstétrica entre otros, que todos pueden ser problemas de salud evitados. A largo plazo significan no solo un ahorro económico, sino –y más importante- significan el mejoramiento de la calidad de vida de nuestras niñas, jóvenes y mujeres.

«Niñas, jóvenes y mujeres saludables son claves para sociedades más fuertes y resilientes»

Es por esto que el Programa de Educación para la Afectividad y Sexualidad, impulsado por Sonia Marta Mora, Ministra de Educación, resulta fundamental para la creación de una nueva generación de ciudadanos y ciudadanas más conscientes de su salud, de su sexualidad y sobre todo exigentes del sector  salud de nuestro país, ya que implementar educación sexual exhaustiva que se dirija a trabajar la inclusión de género, los derechos de las personas independientemente de su género, la sexualidad, la diversidad sexual, las dinámicas sanas de las parejas, la violencia sexual y cómo actuar sobre ella nos llevará a un cambio de paradigma.

Niñas, jóvenes y mujeres saludables son claves para sociedades más fuertes y resilientes. Asegurar acceso a los sistemas de salud que las valoran como personas sin prejuicios y enfocados en su bienestar conducirá y traerá un país, una región y un mundo más sano y próspero.

IMG_9846

Marysela Zamora | Dirección Ejecutiva Nosotras: Women Connecting
info@fabricadehistorias.com

 

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s