por Manuel Mojica

Geannina Dinarte es quien dirige el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC). Es la tercera mujer y segunda politóloga en dirigir dicha cartera.

Dinarte reconoce las brechas que tienen las mujeres – entre otras poblaciones – para poder incorporarse de manera efectiva e igualitaria a distintas actividades económicas. Ella conversó con Nosotras con el fin de puntualizar algunas de esas ideas e identificar el quehacer que tiene el MEIC para reducir esa desigualdad.

Usted es apenas la tercera mujer en ocupar este cargo, siendo que la Economía es un campo tradicionalmente masculino. ¿Cuáles dificultades ha enfrentado durante la gestión?

Sí. Hemos sido pocas las mujeres a cargo de este ministerio. Dos de nosotras hemos sido politólogas, lo cual es una disruptura importante.  Efectivamente, la economía es un ámbito donde predominantemente y de forma histórica, ha habido más hombres, por lo que he tenido que luchar contra estereotipos e incluso combatir algunos paradigmas.

Número uno: combatir lo que se dice de que las mujeres somos más del área social.

Número dos: que soy joven. Es atípico que una mujer joven politóloga esté ejerciendo un cargo de este tipo. Mi trayectoria me respalda.

Número tres: que soy politóloga. A diferencia de otras instituciones como el Banco Central, aquí no se necesita un economista experto en macroeconomía, sino que tengo que lograr el ejercicio de las funciones rectoras del Ministerio en las materias que le competen según lo define la ley, que es bastante clara.

Eso sí, a la hora de hacer política pública, mucho de lo que se necesita no son solo competencias propias del área que rige la cartera, sino que hay que identificar cuáles son las tendencias a nivel mundial, para reconocer las mejores prácticas, para adaptarlas y plantearlas. Esto se hace en una mesa transparente, que nos permita dialogar y buscar soluciones.

Las decisiones que se tomen en materia de Economía afectan a todas las personas. ¿Qué tan difícil es conciliar las necesidades de poblaciones específicas y las del resto del país?

No es nada difícil. De hecho, la gran tarea de la cartera de Economía es trabajar en la competitividad y la productividad del país.

Cuando pienso en competitividad, pienso en ejes fundamentales que hemos discutido por más de treinta años, pero aún que no se han resuelto: infraestructura vial, logística, puertos, generación de energía eléctrica y distintos temas de innovación y formación del talento humano.

Cuando pensás en esto, no solo afectás a las empresas. Aquí estás generando lo que se conoce como “clima de negocios”. Si el clima se presta, puede que vengan empresas de afuera, pero también pueden crecer las pequeñas empresas locales, incluso se pueden consolidar.

¿Qué tipo de acciones se pueden tomar para reducir las brechas que tienen las empresas más pequeñas con respecto a otras más grandes?

El principal problema que tienen las empresas de menor tamaño es su informalidad. El 72 % de las empresas de menos de 10 trabajadores del todo no tiene suficiente flujo de caja para pagarle la seguridad social a las instituciones que corresponde.

A partir de esta situación, planteamos una acción conjunta con la Caja Costarricense del Seguro Social para reducir las cargas sociales a las empresas pequeñas que contraten mujeres y personas jóvenes. O bien, las empresas que, en caso de necesitarlo, paguen menos dinero durante 4 años, tiempo que se conoce como “Valle de la Muerte”, para esperar a que tenga mejores condiciones para formalizarse.

Además, muchas de estas empresas son meramente de subsistencia, porque no tienen las condiciones para conectarse con otros mercados. Después de 30 o 40 años, las personas que trabajaron ahí no podrían acogerse a una pensión, a menos que sea una del régimen no contributivo.

¿No hay algún tipo de riesgo cuando se exonera a algunas empresas?

No. Ni pierde dinero la Caja, ni pierde dinero FODESAF, ni ninguna institución. Más bien, este tipo de acciones permite convertir las empresas fantasmas en empresas que por primera vez le dan algo a la institucionalidad.

Hay una relación de costo – beneficio que es muy alta en estos casos. La idea también es acercar a las personas a que tengan mayores conocimientos y herramientas empresariales para que al término de los 4 años, pueda asumir la carga social que corresponde.

¿Esta acción afirmativa tiene un impacto directo con las mujeres?

Claro. La mayor parte de los emprendimientos tiene rostro de mujer. De hecho, esos son los que menos logran dar el salto del emprendimiento a la empresa. Muchas mujeres se quedan en “emprendedoras” para toda la vida.

Más allá de las acciones del MEIC, ¿qué podemos hacer como sociedad para fomentar el empoderamiento de las mujeres en la Economía?

La única forma en la que vamos a lograr una empleabilidad, una empresariedad y el empoderamiento económico de las mujeres es con la corresponsabilidad. Esto no solo tiene que pasar dentro de la casa, sino en la sociedad en general.

Como somos las mujeres quienes destinamos más tiempo a cuidar personas que lo necesitan, tenemos que generar soluciones institucionalizadas que ayuden a todas aquellas mujeres que no cuentan con abuelas, tías, madres y vecinas que las apoyan en sus quehaceres de cuido.

Esto además se convierte en círculo: para que una mujer pueda incorporarse plenamente al mercado laboral, si tiene el cuido de alguna persona bajo su responsabilidad, debe recargárselo a otra persona.

Además, hay que pensar en la igualdad salarial: no todas tienen los recursos suficientes como para poder buscar esa red de apoyo en el ámbito privado.

Estamos en un momento en que nuestra Responsabilidad Social Empresarial tiene la madurez suficiente como para elevar aún más la forma en que se gestiona el cuido de las personas que usualmente recae sobre las mujeres, por poner un ejemplo.

Hay que reconocer la contribución que hacemos las mujeres a la Economía, no solo dentro de las actividades productivas, sino también en los quehaceres no remunerados.

Anuncio publicitario

Un comentario sobre “Las necesidades de las mujeres en la Economía, vistas desde la mirada de Geannina Dinarte

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s